miércoles, 30 de mayo de 2012

REFLEXION PERSONAL BLOQUE V

He de comenzar mi última reflexión reconociendo que la realización de este quinto bloque me ha resultado algo compleja y elaborada, ya que me encontraba algo perdida respecto a su contenido. No obstante, creo que haber creado  "mi propia biblioteca" me ha servido para desarrollar múltiples habilidades, tanto presentes como futuras, pues gracias a esta actividad he podido asimilar la temática del mismo y conocer las pautas que se requieren para organizar una biblioteca adaptada a la edad, a las necesidades educativas y al momento evolutivo de los alumnos a que atendemos. Esta actividad ha sido sencilla de elaborar y amena, pues a lo largo de su realización es fácil sentir ilusión por llevarla a cabo en un futuro. Me es inevitable imaginar cómo organizaré mi rincón de biblioteca en el aula, de qué color será la alfombra, cómo organizaré la estantería, qué libros pondré, qué actividades llevare a cabo con mis niños, qué estrategias utilizaré para motivar su aficción por la lectura...

Por otra parte, me gustaría dedicarle unas palabras a la asignatura como tal. Admito que en sus comienzos no despertaba en mi la misma curiosidad y atracción que siento ahora, sin embargo, tanto el contenido de la misma como su instructora, han conseguido mi absoluta admiración e interés. Además, ambas han conseguido sacarme multitud de sonrisas inocentes -propias de una niña- y hacerme regresar a mi infancia. Como futura maestra, espero que mis alumnos sientan esa misma sensación cuando me recuerden y sonrían al evocar aquellos momentos que hemos compartido. Yo, lo haré cada vez que rememore a Irune y a esta asignatura -por ello- gracias.

martes, 29 de mayo de 2012

TEMA V

¿Qué pasos debemos seguir para crear una biblioteca en un aula de EI?


1º En primer lugar debemos conocer qué recursos poseemos, qué equipamiento, qué uso se le va a dar, etc, y qué queremos conseguir o mejorar.


2º Posteriormente, hay que distribuir el espacio, decidir dónde estableceremos nuestra biblioteca y ubicarlos equipamientos:

  • Debemos intentar que el ambiente sea acogedor, atractivo e iluminado -a ser posible- con luz natural, y que se aleje de zonas ruidosas. El rincón de biblioteca debe estar siempre ordenando, fomentando así este hábito entre los alumnos.
  • Puede poseer una alfombra o una alfombra-puzzle, cojines, etc.
  • Puede estar decorado con dibujos, frases, imágenes de los alumnos, de forma que ellos se sientan partícipes y sepan que contamos con ellos.
  • Los libros deben estar situados al alcance de los niños.

3º La biblioteca debe poseer material variado: cuentos clásicos, populares,con más o menos texto, libros creados por los niños,etc. Además deben poseer un formato adecuado a la edad y el momento evolutivo de los alumnos.


4º Podemos organizar los cuentos por temática: animales, hadas, etc.


5º Para llevar un control de los libros leídos por los niños, podemos realizar una tabla de doble entrada en la que peguemos un gomet por cada libro leído.


domingo, 27 de mayo de 2012

BLOQUE V: "Mi propia biblioteca"

Mi biblioteca estará situada en la zona de asamblea, de forma que rodee la alfombra que nos sirve de apoyo y define la zona de reflexión. La misma, estará ubicada bajo los ventanales del aula, para poder poseer de luz natural el mayor tiempo posible. Por su parte, la estantería tendrá un tamaño adecuado a la estatura de los niños.


De cara a la temática de los libros, se procurará que exista variedad en los argumentos, atendiendo a los intereses de los niños y a su momento evolutivo.


Se ha de tener en cuenta la calidad y cantidad de los textos, así como de sus ilustraciones, ya que éstas deben ser reconocibles por los niños.


El formato de los libros también es un aspecto a tener en cuenta, ya que también dependerá de la edad y las necesidades de los niños. Si se trata de niños hábiles motrizmente serán capaces de manejar páginas de cartulina, sin embargo, de no ser así, los cuentos deben tener unas páginas gruesas o fáciles de manipular, por ejemplo de goma eva, de cartón, etc.


Por otra parte, me parece que sería interesante guardar determinados tipos de libros, que hemos de sacar y leer en los momentos o situaciones que así lo requieran. Por ejemplo, aquellas narraciones que hagan referencia a defunciones o fallecimientos, ya que puedes ayudar al niño a comprender la realidad o a superar un duelo.


Me parece buena idea que en la biblioteca aparezcan los libros realizados o creados por los propios alumnos, ya que son el resultado de su trabajo y para ellos supone una gran satisfacción y un orgullo conervarlos ahí. De igual manera, creo que es una buena propuesta organizar una cartulina en la que los niños peguen un gomet por cada libro leído cada vez que se lleven un cuento a casa.

TEMA BLOQUE IV: "Creación literaria por y para niños"


¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de escribir literatura infantil?

Debemos tener en cuenta especialmente los intereses de los niños, así como el momento evolutivo en el que se encuentran.

Es importante que se tomen en consideración los gustos de los niños de cara al tema de la historia.
La estructura debe ser lineal, con planteamiento-nudo-desenlace, a fin de que la comprensión y la asimilación de la historia sea sencilla.
Los personajes deben ser reconocibles, y que permitan que el niño se identifique con ellos.
El contexto en el que se desarrolle la historia ha de ser cercano al niño y reconocible por éste.
El lenguaje debe ser sencillo, con un vocabulario fácil de adquirir e ideas simples.
El formato variará en función del objeto que tenga el libro y de las funciones que se le vaya a dar. Si es un libro de aula podrá ser más grande, si por el contrario, es para mantenerlo en la biblioteca, el formato dependerá de la edad de los niños.
Los materiales también dependerán de la edad y de las necesidades de los niños, pueden ser de goma eva, de papel, de cartón, de bayetas...teniendo especial cuidado con las esquinas y tomando las debidad precauciones para evitar accidentes en la escuela.

¿Cómo crear textos con niños de EI?

CONSTRUCTIVISTA: Se da más importancia a lo que se dice que a cómo lo dicen. Escriben para comunicar cosas. Lo importante es reconocer la funcionalidad de la escritura.

METODOLOGÍA COMO BASE TRADICIONAL: Debemos tener en cuenta que nuestros alumnos no saben escribir. Podemos hablar de dos tipos de creaciones al referirnos de creacción conjunta.
  1. La técnica del libro viajero. La maestra compra y comienza el cuaderno y los niños se lo van llevando a casa, donde -con ayuda de sus padres- se continúa la historia empezada por la profesora. Así, el cuaderno va pasando por los hogares de todos los niños, lo que supone una forma fácil de trabajar en familia. Cuando el libro se termina puede frmar parte del rincón de biblioteca de la clase.
  2. Podemos -además- realizar una creación conjunta dentro del aula, tanto en prosa como en verso.
Para hacer una creacción conjunta en verso no es necesario que tenga rima y ritmo determinado. Tenemos que tratar de jugar con el lenguaje y utilizar las diferentes figuras poéticas que se ponen a nuestra disposición. Existen diferentes estrategias:
  • Podemos hacer -por un lado- versos rimados.
  • Podemos recurrir, por otra parte a la comparación: Eres tan dulce como el chocolate...
  • Otro recurso del que disponemos es la repetición:
    Eres tan...
    Eres tan...
    Eres tan...
  • También podemos utilizar las metáforas: "Eres un ángel"
Es recomendable variar a menudo los recursos lingüísticos que utilicemos, pues los niños se aburren facilmente de la monotonía. De esta forma, obtenemos resultados muy interesante, por ejemplo:

Ejemplo 1: He aqui repetición y comparación.
"La primavera es como un arco iris,
La primavera es como una noria,
La primavera es como una fiesta,
La primavera es como las vacaciones,
La primavera es como un despertar,
La primavera es como una explosión,
La primavera es como un perfume,
La primavera es como el amor”

Ejemplo 2: A continuación utilizamos la metáfora:
La primavera es un arco iris
La primavera es una noria
La primavera es una fiesta
La primavera es las vacaciones
La primavera es un despertar
La primavera es una explosión
La primavera es un perfume
La primavera es el amor”

Ejemplo 3: En esta ocasión, sólo mencionamos una vez el sujeto de nuestra poesía:
"La primavera es un arco iris,
es una noria,
es una fiesta,
es las vacacioness,
es un despertar,
es una explosión,
es un perfume,
es el amor"

Además, existen otras estrategias, como:
  • Acrósticos: Se trata de textos ubicados en horizontal, de forma que las iniciales se sitúen vericalmente para partir de ellas en la realización del texto:
Romantica
Alocada
Quisquillosa
Unica
Espontánea
Linda
  • Rimando nombres o palabras:
Carolina se fue a la piscina.
Pedro se subió a un cedro.
  • "Tantanes". Se trata de hipérboles, y comienzan diciendo "es tan, tan, tan..."
Es tan tan tan alto como la luna...
  • Encadenados: Consiste en continuar el poema, empezando el nuevo verso con la última palabra que ha escrito el compañero anterior.
La mariposa pecosa es amiga de la mariquita blandita,
la mariquita blandita es amiga del colobrí saltarín,
el colibrí saltarín es amiga de la perdíz que come maíz...
  • Paralelísmo: consiste en repetir la misma estructura al comienzo del verso.
El sol está brillando
El sol está calentando
El sol está iluminando
El sol está girando...

Por otra parte, podemos trabajar con prosa mediante varias estrategias:
  • Lluvia de ideas.
  • "Cuento encadenado": consiste en establecer un título y escoger unos peersonajes. Cada niño va aportando ideas, y mientras el maestro hace el papel de mediador. Hay que tratar de conseguir que los niños dejen de lado su egocentrismo, pero tener en cuenta -a la vez- que el egocentrismo forma parte de este mmento evolutivo de los niños durante esta edad, por ello hay que respetarlo y entenderlo.

Giani Rodari es famoso por defender la creatividad innata de los niños y afirma que las escuelas y los adultos "cohiben" la misma. Escribió -además- "Gramática de la fantasía".

ACTIVIDAD BLOQUE IV: Creacción de un cuento para EI"

La actividad de este bloque consistía en la realización de un cuento destinado a niños de EI. Después de ver las propuestas sugeridas por Irune, me decidí por usar bayetas como material para el formato de mi cuento. No dudé en cuanto a ello, pues desde el principio me había parecido una herramienta bastante original. Sin embargo, no tuve la misma capacidad de decisión con el tema de mi historia. Finalmente me decidí por realizar un cuento en prosa utilizando paralelismos y comparaciones.


Mi intención era realizar un cuento dedicado a las mamás de los alumnos -con forma de flor-, que pueda verse como libro y también estirarse para ponerlo como elemento ornamental en la pared.








REFLEXION PERSONAL BLOQUE IV


El cuarto bloque de esta asignatura me ha resultado realmente interesante y creativo, pues hemos tenido ocasión de conocer múltiples y variadas estrategias para llevar a cabo en el aula con los niños. Creo que suponen una forma lúdico-didactiva de trabajo, que además de constituir una técnica de labor en el aula, trata de salvar a los niños del aburrimiento y la monotonía. Por ello, veo conveniente variar y alternar las diferentes propuestas de trabajo, ya que como sabemos, no es difícil que los niños se cansen de una misma función. 

Además, la realización de la actividad me ha resultado realmente amena y divertida. Con ella me he dado cuenta de cómo podemos sacar el máximo partido de la lectura y de las múltiples oportunidades de tarea que ésta nos sugiere, así como del poco esfuerzo y gasto económico que supone llevarlas a cabo y la multitud de destrezas que los niños desarrollan en la creación de cuentos y de historias.

En el mismo camino, he de reconocer lo placentero y entretenido que me ha resultado la realización de este tema, ya que se trata de uno de los bloques más prácticos y más amenos de trabajar. Puedo imaginarme ya utilizando las mencionadas estrategias con mis alumnos, pudiendo así potenciar su imaginación, su creatividad y su fantasía innatas, mientras visualizo sus sonrisas, llenas de orgullo por haber construido la historia o el cuento prendido.

TEMA BLOQUE III: "La hora del cuento"


¿Qué importancia tiene la transmisión literaria a los niños pre-lectores?

  • El desarrollo de su imaginación.
  • El desarrollo de su capacidad de escucha.
  • Favorece la comprensión oral: la comprensión, la atención y memoria son fundamentales.
  • Capacidad de atención. Para ello, es necesario adecuar el tiempo de la narración a la edad.
  • Capacidad de memoria.
  • Capacidad para relacionar ideas.
  • Fomentar la creatividad.
  • Aumenta el interés de los niños por los libros y la lectura.
  • Fomenta el hábito de la lectura y despertar en el niño el placer por la lectura.
  • Capacidad para empatizar: de forma que no es necesario que el niño haya vivido determinadas situaciones para que las entienda o empatice; la lectura favorece a que se sienta identificado con ellas.
  • Desarrollo lingüístico y aumento del vocabulario.
  • Trabajar la transmisión de valores, actitudes y comportamientos.
  • Habilidades sociales y personales.
  • Estructura el pensamiento infantil.


¿Cómo podemos trabajar la lectura en el aula?

Antes del cuento, el maestro debe preguntar, estimular, motivar y animar a los alumnos a sentir interés por la historia.
Por ejemplo: “¿Alguna vez...?”, “¿Qué haríais si un dia...?”, “¿Qué crees que pasaría si...?”

Durante la lectura es recomendable hacer del cuento un momento ameno y lúdico, con gestos, preguntas, interacciones con los niños, etc.

Despues del cuento podemos trabajar multitud de conceptos. Desde los valores subjetivos de la historia a otras preguntas subjetivas (“¿Os ha gustado?”, “¿Qué personaje os ha gustado más?”...).

Cuando un mismo cuento ha sido contado varias veces, podemos jugar con él: cambiarle el final, cambiar el títutlo, etc.

¿Qué formas hay de transmisión literaria?

  • El cuentacuentos: que narra la historia sin apoyo pictórico. Por tanto, es la estrategia que más favorece el desarrollo de la imaginación.
  • La narración del libro: cuenta la historia apoyándose en el cuento, aunque cambia con frecuencia algunas palabras. En este caso sí se proyectan las imágenes del cuento. Ésta supone la estrategia más adecuada para los niños de Educación Infantil, pues es la que más ayuda a acercarse al niño.
  • Lectura: se lee lo que narra el cuento. Podemos o no enseñar las imagenes.
Por regla general, durante el primer ciclo de EI suele utilizarse la narración. Sin embargo, durante el segundo ciclo, utilizamos las tres ya que es importante que el niño nos tome como modelo de lectura.



¿Cómo llevamos a cabo estas estrategias?

1º) Escoger el cuento. Es necesario que se adapte a la edad de los alumnos y a su momento evolutivo.
2º) Antes de contarlo o leerlo es recomendable que lo hayamos leído varias veces de forma que nos hayamos familiarizado con la historia.
3º) Ordenar mentalmente la progresión de la historia.
4º) Establecer un clima relajado antes de contar la historia.
5º) Comenzar el cuento con un tono sueve pero misterioso.
6º) Dar expresividad a la voz.
7º) Dar sonoridad a las onomatopeyas de la historia.
8º) Interactuar con los niños y hacerles participes de la historia.

ACTIVIDAD BLOQUE III: "Estrategias para contar un cuento"


La actividad perteneciente al tercer bloque consistía en llevar a la práctica aquellas estrategias de transmisión literaria daadas en clase: cuentacuentos, narración y lectura.

Comenzamos ensayandolas en pequeños grupos que posteriormente rotabamos con el objetivo de tener la oportunidad de compartir la experiencia con el resto de compañeros.


El primer grupo en el que estuve estaba formado por Marta y por mi. Mi compañera utilizó la tecnica del cuentacuentos, su historia se llamaba “El grufalo”, y considero que supo utilizar muy bien todos los recursos que tenía a su disposición: comenzó haciendome preguntas y no dejó de interactuar conmigo durante toda la narración. Además, supo gesticular con frecuencia, haciendo la historia mucho más divertida.

Por mi parte, utilicé la estrategia de lectura. He de reconocer que esta actividad me pilló de sorpresa por lo que me vi obligada a pedir que Irune me dejara un libro. Me recomendó la historia de Ratona y Elefante, un cuento cuya temática está basada en valores como la amistad y la preocupación por el prójimo. Con intención de familiarizarme con la lectura, tuve que leerla un par de veces. Mi compañera Marta defendió que el cuento le había gustado y que lo había hecho bien, ya que había interactuado con ella y le había mirado mientras narraba la historia.



Posteriormente, cambie de grupo y compartí la experiencia con Ines y Lucia. Lucía utilizó la
técnica del cuentacuentos para contarnos “La Oca de Oro”. Era un cuento muy interesante, Lucía disfrutó con la historia y nos hizo disfutar también a nosotras, además no paraba de hacernos preguntas y de interactuar. Sin embargo, considero que para sucesivas ocasiones debe prepararse para posibles preguntas que la historia pueda suscitar en los niños. Digo esto porque al finalizar el cuento, mi compañera no encontró respuesta para una pregunta que yo le propuse. Por su parte, Ines -que utilizó la estrategia de la narración- también supo contar el cuento de forma adecuada, dándole expresividad a la voz y cambiando la tonalidad. Creo, no obstante, que debería haber contado el cuento de forma más lenta. Tanto a Lucía como a Inés les gustó la historia que les leí, defendían que supe contarla levantando con frecuencia la vista del libro e interactuando, aunque me aconsejaron leerla más despacio.

REFLEXION PERSONAL BLOQUE III


Este tercer bloque nos ha hecho reflexionar a cerca de la importancia que la lectura tiene la lectura durante toda la etapa de Educación Infantil y de sus múltiples beneficios en la infancia. Del mismo modo, creo que el momento de la lectura supone una ocasión ideal para compartir momentos y crear vínculos entre adulto y niño, sensibilizando a este último por medio de la capacidad lúdica y creadora del lenguaje.

Del mismo modo me parece imprescindible que desde temprana edad se le inculque al niño el gusto y el hábito por la lectura, tanto desde casa como desde la escuela, pues tengamos en cuenta que gran parte de los aprendizajes de la vida escolar dependen de las habilidades lectoras que se desarrollen en los niños. Para ayudarles a ello, es necesario utilizar estrategias motivadoras que hagan atractiva la lectura para el educando. Gracias al contenido de este tema, hemos tenido la oportunidad de entender diversos métodos para trabajar la lectura en el aula, así como de conocer la manera de trabajarlas.

Por otra parte, no siempre es necesario contar con los recursos más actuales o innovadores, si no saber utilizar original y adecuadamente aquellos que disponemos. Como futuros docentes, debemos tener esto en cuenta y hacer del momento de lectura una situación placentera para los niños, metiéndonos y metiéndoles en la historia, haciéndoles partícipes de la misma y fomentando su interes por ella, variando -además- los tipos de cuentos y la forma en que sea cuentan.

Introspectivamente, son numerosos los momentos que a lo largo de este bloque me han robado una sonrisa, aciendo que regrese a la infancia y haciendome recordar por qué quiero dedicar mi vida a esta profesión.

jueves, 10 de mayo de 2012

ACTIVIDAD TEMA II: Adaptación cuento popular...

Cuento folclórico recopilado por los hermanos Grimm:




TODACLASEDEPIELES






Hace muchos años, en un lejano país, vivían un Rey y una Reina que estaban muy enamorados.
Acababan de casarse y deseaban con todas sus fuerzas tener un hijo que reflejara el amor de los dos.
Un día, por fín, la Reina se quedó embarazada y terminó dando a luz a una lindísima princesita. Los Reyes estaban encantados con su niña, pero la Reina no conseguía recuperarse del parto y enfermó gravemente. El Rey estaba muy triste y no se separaba nunca de su esposa. Un día, ella le dijo que si moría, cuidara mucho de su hijita, que la casara con un príncipe muy bueno y muy guapo que la hiciera tan feliz como ellos habían sido...Finalmente, la Reina murió, y el Rey estaba muy triste muy triste muy triste, no dejaba de llorar por su esposa.

Fueron pasando los años y la princesita se convirtió en una hermosisima princesa, así que el Rey -obsesionado con cumplirla palabra que le había dado a su esposa antes de morir- le buscó un esposo. Quería casarla con el principe de un reino vecino, y así hacer sus tierras mas grandes.

Cuando fue a decírselo a su hija, ella se negó. No quería casarse con un principe que no conocía y del que no estaba enamorada. El Rey insistía, insistía e insistía y terminó por obligar a la princesa. Entonces ella le dijo:

- Sólo me casaré con ese principe si consigues regalarme un vestido tan dorado como el sol, otro tan plateado como la luna y otra tan brillante como las estrellas.

El Rey ordenó a sus consejeros que buscaran un vestido tan dorado como el sol, otro vestido tan dorado como la luna y otro vestido tan brillante como las estrellas así que los consejeros reales se pusieron manos a la obra, buscaron hilo de oro, hilo de plata e hijo de diamante para tejer los vestidos, y buscaron a los mejores sastres para hacer los vestidos mas bonitos del mundo.

Cuando por fin el Rey consiguió el vestido tan dorado como el sol, el vestido tan plateado como la luna y el vestido tan brillante como las estrellas, se los mostró a su hija. La princesa se quedo impresionada porque pensaba que su padre no conseguiría esos vestidos y, además, le encantaban, eran preciosos, pero ella no había cambiado de opinión: no quería casarse con ese principe porque no le quería y no le había visto jamás, así que le dijo:

- Vale, ahora que ya tengo los vestidos, quiero que me regales un abrigo de toda clase pieles. Si no lo consigues no me casaré con ese príncipe.

La princesa estaba muy tranquila porque pensaba que su padre no iba a conseguir el abrigo de toda clase de pieles, y si no lo conseguía ella no se casaría con el príncipe. De la misma forma, el Rey ordenó a los cazadores del reino traer un trocito de piel de un animal distinto para hacer un abrigo de toda clase de pieles. Cuando el Rey consiguió el abrigo se lo mostró a la princesa. Era un abrigo muy bonito, con toda clase de pieles, muy largo y muy calentito. A la princesa le encantó pero seguía convencida de que no quería casarse con aquel príncipe al que no conocía.

Como no quería que su padre la obligara a casarse con ese principe, esa misma noche, la princesa se escapó del palació. Cogió una bolsa y metió los tres vestidos que le había regalado su padre: el vestido tan dorado como el sol, el vestido tan plateado como la luna y el vestido tan brillante como las estrellas. Se puso una cadena de oro de su madre en la que había colgada una medallita de la virgen, una medallita con forma de corazon, y el anillo de boda de su madre; se puso el abrigo de toda clase de pieles, se manchó la cara y las manos para que no la reconocieran y se escapó al bosque. Allí paso largos largos días con sus largas largas noches huyendo de palacio. Dormía escondida entre árboles, y caminaba por el bosque para alejarse del castillo de su padre y para que nadie la encontrara. Caminó tanto tanto tanto que llego un reino lejano.

Un día, mientras dormía en un tronco acurrucada con su abrigo de toda clase de pieles. Escuchó el ruido de unos caballos que se hacercaban...¡eran cazadores! Los perros de los cazadores la olieron, se acercaron al árbol y empezaron a ladrar creyendo que era un animal. La princesa, que a partir de ahora va a llamarse Todaclasedepieles, estaba muy asustada porque pensaba que los cazadores la iban a confundir con un animal y la iban a matar, así que comenzó a rogar a los cazadores que no la mataran:

- ¡No me mateis, no me mateis, por favor! No me hagaís daño...

Los cazadores, al oir una voz de mujer, se quedaron sorprendidísimos, y decidieron llevar a Todaclasedepieles al castillo del principe de ese reino para limpiarla, darle de comer y darle un techo donde poder dormir. Cuando llegó al castillo se dio cuenta que ese no era el palacio de su padre y se alegro mucho, porque eso significaba que estaba lejos del reino. Llevaron a Todaclasedepieles a la cocina de palacio para que pudiera comer algo, y el cocinero, que necesitaba una ayudante, decidió darle
trabajo en la cocina, enseñarla a limpiar, a cocinar, a guisar...

Ella nunca nunca nunca se quitaba el abrigo de toda clase de pieles, además, como estaba en la cocina siempre estaba sucia y desarreglada. Un día, se enteró que el principe del castillo donde ella vivía iba a organizar un baile para buscar esposa. Sería un baile muy elegante, al que acudirían todas las princesas de todos los reinos...incluso los más lejanos, y que duraría tres días. Todaclasedepieles ya había visto al principe pasear por los jardines de palacio, y le parecía taaaaaan guapo... Así que el primer día del baile, después de haber ayudado al cocinero a preparar la fiesta y la cena real, se fue a su cuarto, se lavó, se cepillo el pelo, se puso su vestido tan dorado como el sol y bajo al baile de palacio. Estaba tan guapa y su vestido era tan bonito, que el principe al verla se quedo impresionado y bailó con ella esa noche. Cuando el baile estaba terminando, Todaclasedepieles volvió a su cuarto, se puso el abrigo de toda clase de pieles, se manchó de nuevo la cara para que nadie la reconociera y bajó a las cocinas a seguir ayudando al cocinero. El cocinero le encargó hacer una sopa para el principe y le pidió que se lo subiera a sus aposentos. Todaclasedepieles cogió el plato de sopa, hecho dentro la medallita en forma de corazón que llevaba en su cadena de oro, y la subió a la habitación del príncipe. El príncipe probó la sopa y le pareció que estaba más rica que nunca...pero cuando se dio cuenta que había una medallita de oro se quedo boquiabieto. Se preguntaba de dónde había podido salir esa pieza de oro, o a quién pertenecía...

Al día siguiente fue el segundo día de baile, y ocurrió lo mismo: después de ayudar al cocinero a preparar la cena para la fiesta, Todaclasedepieles subió a su habitación, se lavó, se cepilló el pelo, se puso su vestido tan plateado como la luna y bajo al baile de palacio. En cuanto el príncipe la vio se puso a bailar con ella y estuvieron juntos toda la noche. Cuando el baile termino, Todaclasedepieles se fue corriendo a su cuarto, se puso su abrigo de toda clase de pieles, se mancho la cara para que no la reconocieran y se bajó a ayudar al cocinero. Nuevamente, el cocinero le encargo hacer una sopa para el príncipe. Cuando fue a subírsela, le metió dentro de la sopa la la medalla de la virgen que tenía en su cadena. Cuando el príncipe se comió la sopa y vio la medalla en el plato, la cogió y se la guardo.

Al dia siguiente, era el tercer y último día de baile. Era la noche más importante porque el príncipe tenía que elegir esposa. Todaclasedepieles, ayudó al cocinero en la cocina, y luego se fue a su habitación, se lavó, se cepilló el pelo, se puso el vestido tan brillante como las estrellas y bajó al baile de palacio. En cuanto el principe la vió se quedo maravillado, porque ella estaba preciosa con ese vestido tan bonito, así que estuvieron bailando juntos toda la noche. Al acabar el baile, Todaclasedepieles fue corriendo a su habitación, se pusó el abrigo de toda clase de pieles y se bajó corriendo a las cocinas a ayudar al cocinero...pero esta vez, como iba con tanta prisa, no le dio tiempo a mancharse la cara para que no la reconocieran. Además, no se había dado cuenta que durante el baile había ocurrido algo especial...
Al llegar a la cocina le hizo la sopa al principe. Cuando ya lo tuvo preparado se quito el anillo de la cadena de su madre y lo hecho en el plato, y -como cada noche- se la subió a su habitación. El principe le pidió a Todaclasedepieles que esperara mientras se comía la sopa, asi que ella se quedo en la habitación del principe hasta que este terminó de cenar. Cuando el principe acabo su sopa, vio al fondo del plato el anillo que Todaclasedepieles había puesto antes y sonrió dulcemente. Entonces le preguntó:

- ¿Tu sabes de quién es esto?

Todaclasedepieles se hizo la despistada y le dijo que no sabía de quien era...El principe volvió a preguntarle:

- ¿Sabes lo que es?

Todaclasedepieles miro el anillo y contestó:

- Sí, si lo sé. Es un anillo de bodas.

El principe se levantó,le quitó el abrigo a Todaclasedepieles y le dijo:

- Sí, es un anillo de bodas como el que yo he puesto en tu mano mientras bailábamos esta noche. ¿Quieres casarte conmigo?

Todaclasedepieles no cabía en sí de gozo...estaba contentísima, muy enamorada del principe, y le dijo que sí quería casarse con él. Así que se casaron, vivieron felices y comieron perdices...¡¡y colorín colorado el que no se levante al suelo se quedará pegado!!

miércoles, 2 de mayo de 2012

REGRESANDO A LA INFANCIA...


A continuación os dejo varios enlaces sobre literatura popular. En ellos podemos encontrar numerosos cuentos, adivinanzas, canciones, etc, que nos permite regresar a un encuentro con nuestro pasado más ameno, inocente y divertido...




Además, este enlace, revela el verdadero origen de algunos cuentos populares que son contados inocentemente, y que sin embargo, en sus inicios, poseían una finalidad moralizante a través de un desarrollo muy diferente al que conocemos en la actualidad: http://www.taringa.net/posts/info/1574553/Los-Cuentos-de-Hadas-originales-no-tenian-final-feliz.html

Caperucita Roja: La versión original de Caperucita Roja relata cómo ésta ingiere la carne y la sangre de su propia abuela, como símbolo del paso de la juventud a la adultez, al hacer la sabiduría de su anciana abuela parte de ella misma al comerla. Venerar la experiencia de nuestros mayores fue una lección que se perdió en este cuento, gracias a la censura en aras de proteger las mentes de los niños de la violencia.

La Sirenita: En el cuento original de Hans Christian Andersen, la protagonista solo puede salir a tierra para estar con el apuesto príncipe si bebe una poción que la hace sentir como si caminara sobre cuchillos todo el tiempo. A pesar de esto, ella bebe la poción. Al final, el príncipe se casa con otra mujer, y la pequeña sirenita se lanza al mar, donde su cuerpo se disuelve hasta convertirse en espuma marina.

Hansel y Gretel: Este cuento de hadas francés comienza cuando una pareja de hermanos se pierde en el bosque y a continuación se ven atrapados en jaulas, siendo cebados para ser comidos. Pero en esta versión no es una bruja malvada la que captura a los niños, sino el mismísimo Diablo y su esposa. El Diablo fabrica un caballete aserrado para que el niño pequeño sangre hasta morir y se va a dar un paseo diciéndole a la niña que ponga a su hermano en el caballete aserrado antes de que vuelva. Los pequeños se hacen los confundidos y le piden a la esposa del Diablo que les muestre como deberían poner al niño en el caballete aserrado. Cuando ella les enseña cómo, ellos la amarran y le cortan la garganta. Luego roban todo el dinero del Diablo y se escapan en su carruaje. Este los persigue tras descubrir lo que los niños habían hecho, pero muere en el intento.

Blancanieves: Al final de la versión original alemana, escrita por los hermanos Grimm, la perversa reina es fatalmente castigada por intentar asesinar a Blancanieves: fue obligada a bailar usando un par de zapatos de hierro al rojo vivo hasta que caer muerta.

La Cenicienta: En las versiones más antiguas de la historia, La Cenicienta consigue asesinar a su primera madrastra para que su padre se case con el ama de llaves.


SEÑORES QUE SABÍAN MUCHO...


PEDRO CERRILLO

Pedro Cerrillo, filólogo, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha y fundador y director del Centro de Estudios para la Literatura Infantil, realizó una clasificación de la poesía folclórica según se temática:
  • Rimas de ingenio: Hacen referencia a las retahílas, las burlas, los trabalenguas, las adivinanzas, los sorteos....
Ejemplo de ellas son:
Pinto pinto, gorgorito
¿donde vas tu tan bonito?
A la acera verdadera...
Pim pom pan...¡Fuera! (SORTEO)


El cielo está enladrillado,
¿quién lo desenladrillará?
El desenladrillador que lo desenladrille
buen desenladrillador será. (TRABALENGUAS)


Santa Rita Rita,
lo que se da
no se quita. (BURLA)
  • Juegos y rimas de movimiento: En ellos se incluyen las nanas, los juegos de mover las piernas y los brazos, de moverse o no moverse, las cosquillas, etc.
Ejemplos:
Duermete niño,
duermete ya
que viene el coco
y te comerá. (NANA)


Pase misí, pase misá,
por la puerta de Alcalá,
los de alante corren mucho
los de atrás se quedarán. (JUEGO DE MOVIMIENTO)
  • Danzas en corro: Hace referencia a canciones, juegos de palmas, saltos y giros, etc.
Ejemplo:
El corro de la patata,
comeremos ensalada,
lo que comen los señores,
naranjitas y limones,
achupé, achupé,
sentadito me quedé. (DANZA EN CORRO)


GIANNI RODARI

Gianni Rodari fue un escritor, maestro y pedagogo italiano que dividió en tres grandes bloques los cuentos populares:
  • Por un lado, estableció los cuentos de animales, dentro de los cuales existían diversidad de personajes: animales salvajes, domésticos, relaciones entre ambos, etc.
  • Por otra parte, tenemos los cuentos mágicos. Dentro de esta agrupación incluye los cuentos mitológicos, historias mágicas o sobrenaturales, etc.
  • Por último, estableció los cuentos de anécdotas o bromas.


SARA CONE BRYANT

Según Sara Cone Bryant, las cualidades más apreciadas por los niños en los cuentos son:
  • Rapidez en la acción: a los niños no les interesa tanto lo que piensan o sienten los protagonistas como lo que hacen. Esta preferencia del niño/a muestra su instinto natural.
  • Sencillez y misterio: el niño admira esa serie de cosas que ve y oye todos los días, cuando van teñidas por una sombra de misterio que las hace más agradables y atrayentes. Para conseguir el halo de misterio es necesario evitar los tonos monótonos y llenar el relato de intriga.
  • Elemento reiterativo: consiste en una determinada cantidad de repeticiones que corre paralelo a la necesidad que siente el niño por conocer, reconocer, asegurarse y conquistar la realidad.
Por su parte, esta escritora anglosajona, clasificó los cuentos por recomendación a edades:
  • Cuentos de 3 a 5 años: que comprendían cuentos de hadas, cuentos de animales personificados, cuentos rimadoso con fragmentos versificados, cuentos de hadas, etc.
  • Cuentos de 5 a 7 años: donde incluyen cuentos de hadas, cuentos burlescos, leyendas, fábulas, etc.
  • Cuentos para mayores: como fábulas, alegorías, mitos, parábolas, narraciones humorísticas, narraciones basadas en hechos reales,etc.


VLADIMIR Y. PROPP

Según Propp, la morfología del cuento es la descripción del cuento según sus partes constitutivas y las relaciones entre ellas y el conjunto. Afirma que la estructura de los cuentos folclóricos, especialmente los maravillosos, es srigurosamente idéntica. Su obra, “Morfología de cuento”, fue publicada en 1928. Vladimir Y. Propp se dedicó al análisis de los componentes básicos de los cuentos. Las estudió hasta encontrar una estructura común en todas las narraciones. Son conocidas comolas funciones de Vladimir Propp”. Son 31 puntos recurrentes en todos los cuentos populares y a menudo aparecen en este orden:
  1. Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
  2. Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
  3. Transgresión. La prohibición es transgredida.
  4. Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
  5. Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
  6. Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
  7. Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
  8. Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
  9. Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
  10. Aceptación. El héroe decide partir.
  11. Partida. El héroe se marcha.
  12. Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
  13. Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
  14. Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
  15. Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
  16. Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
  17. Marca. El héroe queda marcado.
  18. Victoria. El héroe derrota al antagonista.
  19. Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
  20. Regreso. El héroe vuelve a casa.
  21. Persecución. El héroe es perseguido.
  22. Socorro. El héroe es auxiliado.
  23. Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
  24. Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
  25. Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
  26. Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
  27. Reconocimiento. El héroe es reconocido
  28. Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
  29. Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
  30. Castigo. El antagonista es castigado.
  31. Boda. El héroe se casa y asciende al trono.
Además, establece una clasificación de los cuentos según su temática:
a) Mitos.
b) Cuentos de animales.
c) Cuentos de fórmula.
d) Cuentos maravillosos o de hadas.


BETTELHEIM

Como educador y psiquiatra -especialista en niños autistas- Bruno Bettelheim afirma que la necesidad humana más urgente es en la de encontrar significado a nuestras vidas. Defiende, así mismo, que la tarea más importante en la educación de los niños es de ayudarles a encontrar el sentido de la misma.

Uno de los objetivos del psicoanálisis es que los hombres fueran capaces de aceptar la naturaleza problemática de la vida sin ser vencidos por ella, y los cuentos de hadas suelen plantear de modo simple un problema existencial. Dichas historias ofrecen soluciones que están al alcance del nivel de comprensión del niño. Bettelheim defiende que estas historias, en un nivel más profundo que cualquier otro material de lectura, tienen un gran efecto porque comienzan justamente allí donde se encuentra el niño, en su ser psicológico y emocional.

Conforme a lo señalado por Bettelheim, no cabe duda de que casi todos los cuentos que provienen de la tradición oral abordan el mismo tema: la sublimación de los conflictos emocionales y los problemas existenciales que aquejan a los niños. El niño no se identifica con el héroe por su bondad, sino porque su condición de héroe le atrae profunda y positivamente ya que es en quien quiere proyectarse y a quien se quiere parecer. Es la fantasía quién constituye el grado superior de la imaginación, capaz de dar forma sensible a las ideas y de alterar la realidad. Esta fantasía cumple una función imprescindible en nuestras vidas, no sólo porque sirve como válvula de escape a la realidad existencial, sino también porque es la fuerza impulsora que permite rectificar la realidad insatisfactoria y realizar los deseos inconclusos por medio de los ensueños. Además, al igual que el pensamiento, es uno de los procesos cognoscitivos superiores que nos diferencia de la actividad instintiva de los animales irracionales.

Bruno Bettelheim, en su investigación psicoanalítica de los cuentos de hadas, encontró en la trama un alto valor estético y terapéutico, capaz de desencadenar las ataduras neuróticas y ayudar a los niños a solucionar sus angustias y conflictos emocionales. Sin embargo, ya mucho antes que Bettelheim diera a conocer su obra, "Psicoanálisis de los cuentos de hadas", Sigmund Freud definió la fantasía como un fenómeno inherente al pensamiento, como una actividad psíquica que está en la base del juego de los niños y en el arte de los adultos, puesto que los instintos insatisfechos son las fuerzas impulsoras de la fantasía y cada fantasía es una satisfacción de deseos, una rectificación de la realidad insatisfactoria.

La literatura infantil, aparte de ser una auténtica y alta creación poética, que representa una parte importante de la expresión cultural del lenguaje y el pensamiento, ayuda poderosamente a la formación ética y estética del niño, al ampliarle su incipiente sensibilidad y abrirle las puertas de su fantasía