miércoles, 30 de mayo de 2012

REFLEXION PERSONAL BLOQUE V

He de comenzar mi última reflexión reconociendo que la realización de este quinto bloque me ha resultado algo compleja y elaborada, ya que me encontraba algo perdida respecto a su contenido. No obstante, creo que haber creado  "mi propia biblioteca" me ha servido para desarrollar múltiples habilidades, tanto presentes como futuras, pues gracias a esta actividad he podido asimilar la temática del mismo y conocer las pautas que se requieren para organizar una biblioteca adaptada a la edad, a las necesidades educativas y al momento evolutivo de los alumnos a que atendemos. Esta actividad ha sido sencilla de elaborar y amena, pues a lo largo de su realización es fácil sentir ilusión por llevarla a cabo en un futuro. Me es inevitable imaginar cómo organizaré mi rincón de biblioteca en el aula, de qué color será la alfombra, cómo organizaré la estantería, qué libros pondré, qué actividades llevare a cabo con mis niños, qué estrategias utilizaré para motivar su aficción por la lectura...

Por otra parte, me gustaría dedicarle unas palabras a la asignatura como tal. Admito que en sus comienzos no despertaba en mi la misma curiosidad y atracción que siento ahora, sin embargo, tanto el contenido de la misma como su instructora, han conseguido mi absoluta admiración e interés. Además, ambas han conseguido sacarme multitud de sonrisas inocentes -propias de una niña- y hacerme regresar a mi infancia. Como futura maestra, espero que mis alumnos sientan esa misma sensación cuando me recuerden y sonrían al evocar aquellos momentos que hemos compartido. Yo, lo haré cada vez que rememore a Irune y a esta asignatura -por ello- gracias.

martes, 29 de mayo de 2012

TEMA V

¿Qué pasos debemos seguir para crear una biblioteca en un aula de EI?


1º En primer lugar debemos conocer qué recursos poseemos, qué equipamiento, qué uso se le va a dar, etc, y qué queremos conseguir o mejorar.


2º Posteriormente, hay que distribuir el espacio, decidir dónde estableceremos nuestra biblioteca y ubicarlos equipamientos:

  • Debemos intentar que el ambiente sea acogedor, atractivo e iluminado -a ser posible- con luz natural, y que se aleje de zonas ruidosas. El rincón de biblioteca debe estar siempre ordenando, fomentando así este hábito entre los alumnos.
  • Puede poseer una alfombra o una alfombra-puzzle, cojines, etc.
  • Puede estar decorado con dibujos, frases, imágenes de los alumnos, de forma que ellos se sientan partícipes y sepan que contamos con ellos.
  • Los libros deben estar situados al alcance de los niños.

3º La biblioteca debe poseer material variado: cuentos clásicos, populares,con más o menos texto, libros creados por los niños,etc. Además deben poseer un formato adecuado a la edad y el momento evolutivo de los alumnos.


4º Podemos organizar los cuentos por temática: animales, hadas, etc.


5º Para llevar un control de los libros leídos por los niños, podemos realizar una tabla de doble entrada en la que peguemos un gomet por cada libro leído.


domingo, 27 de mayo de 2012

BLOQUE V: "Mi propia biblioteca"

Mi biblioteca estará situada en la zona de asamblea, de forma que rodee la alfombra que nos sirve de apoyo y define la zona de reflexión. La misma, estará ubicada bajo los ventanales del aula, para poder poseer de luz natural el mayor tiempo posible. Por su parte, la estantería tendrá un tamaño adecuado a la estatura de los niños.


De cara a la temática de los libros, se procurará que exista variedad en los argumentos, atendiendo a los intereses de los niños y a su momento evolutivo.


Se ha de tener en cuenta la calidad y cantidad de los textos, así como de sus ilustraciones, ya que éstas deben ser reconocibles por los niños.


El formato de los libros también es un aspecto a tener en cuenta, ya que también dependerá de la edad y las necesidades de los niños. Si se trata de niños hábiles motrizmente serán capaces de manejar páginas de cartulina, sin embargo, de no ser así, los cuentos deben tener unas páginas gruesas o fáciles de manipular, por ejemplo de goma eva, de cartón, etc.


Por otra parte, me parece que sería interesante guardar determinados tipos de libros, que hemos de sacar y leer en los momentos o situaciones que así lo requieran. Por ejemplo, aquellas narraciones que hagan referencia a defunciones o fallecimientos, ya que puedes ayudar al niño a comprender la realidad o a superar un duelo.


Me parece buena idea que en la biblioteca aparezcan los libros realizados o creados por los propios alumnos, ya que son el resultado de su trabajo y para ellos supone una gran satisfacción y un orgullo conervarlos ahí. De igual manera, creo que es una buena propuesta organizar una cartulina en la que los niños peguen un gomet por cada libro leído cada vez que se lleven un cuento a casa.

TEMA BLOQUE IV: "Creación literaria por y para niños"


¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de escribir literatura infantil?

Debemos tener en cuenta especialmente los intereses de los niños, así como el momento evolutivo en el que se encuentran.

Es importante que se tomen en consideración los gustos de los niños de cara al tema de la historia.
La estructura debe ser lineal, con planteamiento-nudo-desenlace, a fin de que la comprensión y la asimilación de la historia sea sencilla.
Los personajes deben ser reconocibles, y que permitan que el niño se identifique con ellos.
El contexto en el que se desarrolle la historia ha de ser cercano al niño y reconocible por éste.
El lenguaje debe ser sencillo, con un vocabulario fácil de adquirir e ideas simples.
El formato variará en función del objeto que tenga el libro y de las funciones que se le vaya a dar. Si es un libro de aula podrá ser más grande, si por el contrario, es para mantenerlo en la biblioteca, el formato dependerá de la edad de los niños.
Los materiales también dependerán de la edad y de las necesidades de los niños, pueden ser de goma eva, de papel, de cartón, de bayetas...teniendo especial cuidado con las esquinas y tomando las debidad precauciones para evitar accidentes en la escuela.

¿Cómo crear textos con niños de EI?

CONSTRUCTIVISTA: Se da más importancia a lo que se dice que a cómo lo dicen. Escriben para comunicar cosas. Lo importante es reconocer la funcionalidad de la escritura.

METODOLOGÍA COMO BASE TRADICIONAL: Debemos tener en cuenta que nuestros alumnos no saben escribir. Podemos hablar de dos tipos de creaciones al referirnos de creacción conjunta.
  1. La técnica del libro viajero. La maestra compra y comienza el cuaderno y los niños se lo van llevando a casa, donde -con ayuda de sus padres- se continúa la historia empezada por la profesora. Así, el cuaderno va pasando por los hogares de todos los niños, lo que supone una forma fácil de trabajar en familia. Cuando el libro se termina puede frmar parte del rincón de biblioteca de la clase.
  2. Podemos -además- realizar una creación conjunta dentro del aula, tanto en prosa como en verso.
Para hacer una creacción conjunta en verso no es necesario que tenga rima y ritmo determinado. Tenemos que tratar de jugar con el lenguaje y utilizar las diferentes figuras poéticas que se ponen a nuestra disposición. Existen diferentes estrategias:
  • Podemos hacer -por un lado- versos rimados.
  • Podemos recurrir, por otra parte a la comparación: Eres tan dulce como el chocolate...
  • Otro recurso del que disponemos es la repetición:
    Eres tan...
    Eres tan...
    Eres tan...
  • También podemos utilizar las metáforas: "Eres un ángel"
Es recomendable variar a menudo los recursos lingüísticos que utilicemos, pues los niños se aburren facilmente de la monotonía. De esta forma, obtenemos resultados muy interesante, por ejemplo:

Ejemplo 1: He aqui repetición y comparación.
"La primavera es como un arco iris,
La primavera es como una noria,
La primavera es como una fiesta,
La primavera es como las vacaciones,
La primavera es como un despertar,
La primavera es como una explosión,
La primavera es como un perfume,
La primavera es como el amor”

Ejemplo 2: A continuación utilizamos la metáfora:
La primavera es un arco iris
La primavera es una noria
La primavera es una fiesta
La primavera es las vacaciones
La primavera es un despertar
La primavera es una explosión
La primavera es un perfume
La primavera es el amor”

Ejemplo 3: En esta ocasión, sólo mencionamos una vez el sujeto de nuestra poesía:
"La primavera es un arco iris,
es una noria,
es una fiesta,
es las vacacioness,
es un despertar,
es una explosión,
es un perfume,
es el amor"

Además, existen otras estrategias, como:
  • Acrósticos: Se trata de textos ubicados en horizontal, de forma que las iniciales se sitúen vericalmente para partir de ellas en la realización del texto:
Romantica
Alocada
Quisquillosa
Unica
Espontánea
Linda
  • Rimando nombres o palabras:
Carolina se fue a la piscina.
Pedro se subió a un cedro.
  • "Tantanes". Se trata de hipérboles, y comienzan diciendo "es tan, tan, tan..."
Es tan tan tan alto como la luna...
  • Encadenados: Consiste en continuar el poema, empezando el nuevo verso con la última palabra que ha escrito el compañero anterior.
La mariposa pecosa es amiga de la mariquita blandita,
la mariquita blandita es amiga del colobrí saltarín,
el colibrí saltarín es amiga de la perdíz que come maíz...
  • Paralelísmo: consiste en repetir la misma estructura al comienzo del verso.
El sol está brillando
El sol está calentando
El sol está iluminando
El sol está girando...

Por otra parte, podemos trabajar con prosa mediante varias estrategias:
  • Lluvia de ideas.
  • "Cuento encadenado": consiste en establecer un título y escoger unos peersonajes. Cada niño va aportando ideas, y mientras el maestro hace el papel de mediador. Hay que tratar de conseguir que los niños dejen de lado su egocentrismo, pero tener en cuenta -a la vez- que el egocentrismo forma parte de este mmento evolutivo de los niños durante esta edad, por ello hay que respetarlo y entenderlo.

Giani Rodari es famoso por defender la creatividad innata de los niños y afirma que las escuelas y los adultos "cohiben" la misma. Escribió -además- "Gramática de la fantasía".

ACTIVIDAD BLOQUE IV: Creacción de un cuento para EI"

La actividad de este bloque consistía en la realización de un cuento destinado a niños de EI. Después de ver las propuestas sugeridas por Irune, me decidí por usar bayetas como material para el formato de mi cuento. No dudé en cuanto a ello, pues desde el principio me había parecido una herramienta bastante original. Sin embargo, no tuve la misma capacidad de decisión con el tema de mi historia. Finalmente me decidí por realizar un cuento en prosa utilizando paralelismos y comparaciones.


Mi intención era realizar un cuento dedicado a las mamás de los alumnos -con forma de flor-, que pueda verse como libro y también estirarse para ponerlo como elemento ornamental en la pared.








REFLEXION PERSONAL BLOQUE IV


El cuarto bloque de esta asignatura me ha resultado realmente interesante y creativo, pues hemos tenido ocasión de conocer múltiples y variadas estrategias para llevar a cabo en el aula con los niños. Creo que suponen una forma lúdico-didactiva de trabajo, que además de constituir una técnica de labor en el aula, trata de salvar a los niños del aburrimiento y la monotonía. Por ello, veo conveniente variar y alternar las diferentes propuestas de trabajo, ya que como sabemos, no es difícil que los niños se cansen de una misma función. 

Además, la realización de la actividad me ha resultado realmente amena y divertida. Con ella me he dado cuenta de cómo podemos sacar el máximo partido de la lectura y de las múltiples oportunidades de tarea que ésta nos sugiere, así como del poco esfuerzo y gasto económico que supone llevarlas a cabo y la multitud de destrezas que los niños desarrollan en la creación de cuentos y de historias.

En el mismo camino, he de reconocer lo placentero y entretenido que me ha resultado la realización de este tema, ya que se trata de uno de los bloques más prácticos y más amenos de trabajar. Puedo imaginarme ya utilizando las mencionadas estrategias con mis alumnos, pudiendo así potenciar su imaginación, su creatividad y su fantasía innatas, mientras visualizo sus sonrisas, llenas de orgullo por haber construido la historia o el cuento prendido.

TEMA BLOQUE III: "La hora del cuento"


¿Qué importancia tiene la transmisión literaria a los niños pre-lectores?

  • El desarrollo de su imaginación.
  • El desarrollo de su capacidad de escucha.
  • Favorece la comprensión oral: la comprensión, la atención y memoria son fundamentales.
  • Capacidad de atención. Para ello, es necesario adecuar el tiempo de la narración a la edad.
  • Capacidad de memoria.
  • Capacidad para relacionar ideas.
  • Fomentar la creatividad.
  • Aumenta el interés de los niños por los libros y la lectura.
  • Fomenta el hábito de la lectura y despertar en el niño el placer por la lectura.
  • Capacidad para empatizar: de forma que no es necesario que el niño haya vivido determinadas situaciones para que las entienda o empatice; la lectura favorece a que se sienta identificado con ellas.
  • Desarrollo lingüístico y aumento del vocabulario.
  • Trabajar la transmisión de valores, actitudes y comportamientos.
  • Habilidades sociales y personales.
  • Estructura el pensamiento infantil.


¿Cómo podemos trabajar la lectura en el aula?

Antes del cuento, el maestro debe preguntar, estimular, motivar y animar a los alumnos a sentir interés por la historia.
Por ejemplo: “¿Alguna vez...?”, “¿Qué haríais si un dia...?”, “¿Qué crees que pasaría si...?”

Durante la lectura es recomendable hacer del cuento un momento ameno y lúdico, con gestos, preguntas, interacciones con los niños, etc.

Despues del cuento podemos trabajar multitud de conceptos. Desde los valores subjetivos de la historia a otras preguntas subjetivas (“¿Os ha gustado?”, “¿Qué personaje os ha gustado más?”...).

Cuando un mismo cuento ha sido contado varias veces, podemos jugar con él: cambiarle el final, cambiar el títutlo, etc.

¿Qué formas hay de transmisión literaria?

  • El cuentacuentos: que narra la historia sin apoyo pictórico. Por tanto, es la estrategia que más favorece el desarrollo de la imaginación.
  • La narración del libro: cuenta la historia apoyándose en el cuento, aunque cambia con frecuencia algunas palabras. En este caso sí se proyectan las imágenes del cuento. Ésta supone la estrategia más adecuada para los niños de Educación Infantil, pues es la que más ayuda a acercarse al niño.
  • Lectura: se lee lo que narra el cuento. Podemos o no enseñar las imagenes.
Por regla general, durante el primer ciclo de EI suele utilizarse la narración. Sin embargo, durante el segundo ciclo, utilizamos las tres ya que es importante que el niño nos tome como modelo de lectura.



¿Cómo llevamos a cabo estas estrategias?

1º) Escoger el cuento. Es necesario que se adapte a la edad de los alumnos y a su momento evolutivo.
2º) Antes de contarlo o leerlo es recomendable que lo hayamos leído varias veces de forma que nos hayamos familiarizado con la historia.
3º) Ordenar mentalmente la progresión de la historia.
4º) Establecer un clima relajado antes de contar la historia.
5º) Comenzar el cuento con un tono sueve pero misterioso.
6º) Dar expresividad a la voz.
7º) Dar sonoridad a las onomatopeyas de la historia.
8º) Interactuar con los niños y hacerles participes de la historia.